LAS PINTURAS________________________________
I Los
componentes de las pinturas.
II La clasificación de las pinturas.
III
Las pinturas al agua (Pinturas acrílicas).
IV Las pinturas al aceite.
V
Las pinturas de resinas.
VI
Las aplicaciones y los cuidados de las pinturas.
I LOS COMPONENTES DE LAS PINTURAS
Los componentes de las pinturas
son : los disolventes, las cargas y los secantes.
Disolvente
Es un líquido fácil de evaporar
que se agrega a los aglutinantes para hacer más fluido el material y así
poderlo aplicar de una manera más sencilla.
Los disolventes son el agua y el
aguarrás, aunque a veces se utiliza la acetona y el alcohol etílico.
Cargas
Son materiales inertes con un
color neutro, normalmente blanco, que protegen la capa de la pintura.
Son materiales de relleno y
provocan que la pintura sea más densa.
Secantes
Son materiales que se añaden al
proceso de secado.
Suelen ser catalizadores o
aceleradores de la oxidación.
II LA CLASIFICACIÓN DE LAS PINTURAS
En la clasificación de las
pinturas encontramos dos grandes grupos. Las pinturas se clasifican según su superficie
y según su uso.
- SUPERFICIE → DE PIEDRA NATURAL, DE MADERA, DE METAL, DE PLASTICO, DE YESO, DE CEMENTO, DE CERAMICOS.
- USO →LACA, BARNIZ, IMPRIMACION.
Laca
La
laca procede de las secreciones que produce un insecto que habitaba en La India
o en el este de Asia.
Estas
secreciones se pegan a las ramas de los árboles y protegen al insecto
prácticamente durante toda su vida. Estas resinas se recolectan, se molen y se
cuecen con otros materiales para formar lo que se denomina “ goma laca “, que
es una sustancia que se utiliza en adhesivos, tintes o incluso en barnices.
La
laca recubre las maderas de forma perfecta y puede presentar un acabado opaco o
transparente.
Barnices
Son
pinturas sin pigmento y con cargas transparentes.
Dejan
ver la superficie del sustrato y se utilizan en maderas a las que no se le
quiere dar color.
Dan
un acabado transparentes y pueden ser acabados brillantes, acabados satinados o
acabados mates.
Imprimaciones
Se
utilizan para crear una base a la superficie y prepararla para recibir la pintura
definitiva.
Se
utilizan en los colores antiguos.
III PINTURAS AL AGUA (ACRÍLICAS)
Dentro del grupo de las pinturas
al agua o pinturas acrílicas encontramos cinco tipos de pinturas, las cuales
son:
Pinturas a la cal
Tienen como aglutinante y pigmento
la cal apagada o hidróxido de calcio.
Tienen un acabado mate
absorbente, aislante, resistente a los agentes atmosféricos y puede
policromarse añadiendo pigmentos minerales o plásticos.
Poseen una buena adherencia de
mortero.
Se emplean en interiores y
exteriores, y nunca se utilizan sobre el metal o la madera.
Se aplican con brocha, rodillo o
pulverizador (espray).
Pinturas al cemento
Son pinturas al agua compuestas
de cemento blanco y pigmentos.
Se venden en polvo policromado o
sin policromar.
Al mezclarlo con el agua,
inmediatamente se debe efectuar el trabajo de pintura, ya que tanto el secado
como la pintura necesitan humedad constante.
Su superficie es mate, absorbente
y resistente a los agentes atmosféricos.
Se deben emplear en superficies rugosas
para que se adhiera bien y, principalmente, se emplea para exteriores.
Pinturas al temple
Son pinturas al agua, cuyos
aglutinantes son colas de contacto del tipo de la caserna.
Estas pinturas utilizan pigmentos
de peso o de cal.
Su superficie es porosa,
permeable y de un aspecto mate y agradable pero resisten mal el agua y el
lavado. Se emplean principalmente en interiores y se aplican con brocha y
rodillo.
Pinturas al silicato
Son pinturas al agua, cuyos
aglutinantes son el silicato de potasio y los pigmentos activos y minerales.
Tendremos una pintura resistente
a la intemperie y se aplicarán sobre piedra natural, hormigón, cemento y
cerámicos porosos ( por ejemplo, el Ladrillo Cara Vista ).
Tienen buena adherencia sobre el
vidrio y el hierro, sin embargo, nunca se deben aplicar al yeso.
Pinturas plásticas
Se aplican al yeso.
Sus aglutinantes son las resinas,
como por ejemplo, las resinas fenólicas, melamínicas o acrílicas.
Estas pinturas resisten bien el
lavado y se secan rápidamente.
Se utilizan tanto en interiores
como en exteriores sobre yeso, cemento, madera y metal con imprimación.
Se aplican con brocha, rodillo y
pistola para conseguir un acabado liso y, se aplican con rodillo de esponja
para conseguir un acabado picado ( entre el gotelé y el liso ).
ü En la pintura plástica MATE, el brillo se refleja
menos del 60 %.
ü En la pintura plástica SATINADA, el brillo se
refleja menos del 90 %.
ü En la pintura plástica BRILLANTE, el brillo se
refleja más del 90 %.
IV PINTURAS
AL ACEITE
Estas pinturas utilizan aceites y
resinas naturales para pegar sus componentes.
Tienen un secado lento.
Se utilizan principalmente en
interiores y dan un resultado magnífico sobre maderas y acabados de ebanistería
y mobiliario.
En las pinturas al aceite,
encontramos dos tipos de esmaltes, los cuales son los grasos y los sintéticos.
Esmaltes grasos
Están compuestos con aceite de
linaza y mezclados con resinas naturales o sintéticas.
Como disolvente emplean el
aguarrás.
Estos esmaltes tienen un brillo excelente
que se pierde en la intemperie.
Son esmaltes fáciles de extender
sobre una superficie.
Tienen un secado y un
endurecimiento lento que se retrasa con el frío.
Estos esmaltes dan buenos
resultados como barnices transparentes.
Se utilizan en interiores como
esmaltes para acabados y en exteriores su uso está restringido debido a que el
aceite pierde brillo expuesto a la luz solar.
Esmalte sintético
Son una combinación de resinas
acrílicas y aceites secantes.
Como disolvente emplean el
aguarrás.
Estos esmaltes se secan con
rapidez.
Tienen mucho brillo, una gran
flexibilidad, una gran dureza y una buena resistencia a los agentes químicos y
a la intemperie.
Son muy utilizados en la
decoración y protección de superficies de madera y de metal, tanto en interiores
como en exteriores.
V PINTURAS DE RESINAS
Son pinturas artificiales
derivadas de los materiales plásticos.
Estas pinturas son fáciles de
aplicar, cuyos disolventes pueden ser tanto orgánicos como el aguarrás o el
agua.
En este grupo de pinturas vamos a
encontrar cinco tipos, los cuales son :
Pinturas al cloro – caucho
Se obtienen de un derivado dorado
del caucho y están disueltas en disolventes aromáticos como el beceno, el
aguarrás o la acetona.
Estas pinturas resisten los
agentes atmosféricos, el agua y a otros agentes químicos.
Son impermeables y se adhieren
bien a cualquier superficie.
Su secado es rápido.
Se utilizan sobre hormigón, metal,
piscinas y yeso, y se aplican con brocha y pistola.
Pinturas a la silicona
Las siliconas son productos
compuestos por sílice, cuarzo y átomos de hidrógeno.
La silicona, a veces, no penetra
bien en la superficie del material.
Estas pinturas son importantes en
exteriores, principalmente en lugares húmedos y se pueden aplicar con brocha,
rodillo, pistola e inmersión.
Pinturas nitrocelulósicas
Están formadas por nitrocelulosa
plastificada para darle flexibilidad al material.
Hay dos variedades, las cuales
son :
Pinturas con brillo, que contienen resinas
naturales.
Pinturas con aditivos, que adquieren brillo al
ser pulidas.
En las dos se utilizan
disolventes especiales de rápida evaporación.
Estas pinturas son duras y
tenaces, y resisten el roce y la intemperie.
Pueden perder el brillo pero al
pulirlas lo recuperan.
Pinturas epoxi
Estas pinturas se transportan en
dos envases, uno de ellos con el epoxi y el otro contiene el catalizador.
Sus pigmentos pueden ir en
cualquiera de los dos componentes.
Una vez finalizada la mezcla
entre los dos componentes, la duración es muy limitada.
Son pinturas muy duras y se
adhieren al cemento y al metal.
Pueden mezclarse en alquitranes.
Se utilizan en instalaciones
industriales y se pueden aplicar con brocha, pistola y rodillo.
Pinturas de poliuretano
En estas pinturas vamos a
encontrar dos derivados, los cuales son :
PUR, que tiene un único componente que cataliza
con la humedad.
PUR + Poliéster, que se mezcla con un endurecedor
para producir la polimerización.
Son duras, fáciles de extender,
impermeables, hidrófugas y con una resistencia muy alta.
VI APLICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS PINTURAS
Para aplicar la pintura, debemos
tener en cuenta que los sistemas de recubrimiento se deben aplicar de acuerdo a
tres principios:
El reconocimiento del fabricante.
Los requisitos de los usuarios.
El código de buena práctica de los profesionales,
entre sus condiciones :
HAY QUE EVITAR
PINTAR
·
Cuando la pared se
encuentra helada.
·
Cuando el sustrato no
está protegido y llueve, hace niebla o la humedad supera el 80 %.
·
Cuando el sustrato
está húmedo.
·
Cuando el sustrato se
encuentra a una temperatura superior a los 35 ºC y la temperatura ambiente se
encuentre por debajo de los 5ºC.
APLICACIONES CON
BROCHA, RODILLO, PISTOLA AEROGRÁFICA Y PISTOLA AIRLESS
APLICACIÓN CON BROCHA
Se
aplica con brocha cuando pintemos zonas de dimensiones estrechas, objetos de
pequeño tamaño, recortes de puntas, ventanas, ornamentos y sustratos
irregulares.
A
veces, en esta aplicación notamos que la pintura se seca muy rápido o que se
notan las marcas de la brocha. Para corregir este problema, debemos añadir un
diluyente para que la evaporización sea más lenta o bien esperar a que baje la
temperatura medioambiental.
Esta
aplicación da muy buen acabado pero es la más trabajosa.
APLIACIÓN CON RODILLO
Se
aplica en zonas lisas de una extensión media o alta.
Se
debe de pintar de derecha a izquierda o si eres zurdo al contrario, para que el
rodillo presione más la punta del mango de manera que la `parte de la punta se
solape con la punta más cargada.
Si
utilizamos un alargador, entonces se pintará de arriba hacia abajo y siempre se
debe de pintar en la misma dirección.
APLICACIÓN CON PISTOLA AEROGRÁFICA
Es
una pistola de aire comprimido que se utiliza en objetos de medio tamaño,
elementos y soportes, donde la brocha tenga difícil acceso, por ejemplo en las
rejas de una ventana.
La
distancia de aplicación debe ser aproximadamente de 20 cm, ya que de lo
contrario la pintura puede llegar a ser demasiado seca.
Si
la pulverización es excesiva se pueden utilizar boquillas más pequeñas, bajar
la presión del aire o utilizar diluyentes que reduzcan la viscosidad.
APLICACIÓN CON PISTOLA AIRLESS
Es
una pistola sin aire que se utiliza sobre grandes superficies y en productos de
alta viscosidad.
La
distancia de aplicación debe ser aproximadamente de 30 cm o 40 cm, y si la
pulverización es excesiva combinaremos la boquilla o bajaremos la presión en la
aplicación.
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE
Antes
de pintar las superficies, debemos realizar una preparación en materiales como
el yeso, el hormigón, los cerámicos , la piedra natural, la madera, el plástico
y el metal.
Preparación de la superficie de yeso
Normalmente
el yeso tiene suciedad ( polvo, moho, grasa, etc ).
En
estas condiciones, el tratamiento consiste en eliminar la suciedad y la grasa
mediante un ligero cepillado.
A
continuación, se realiza un emplastecido y posteriormente se seca y se lija con
lija fina.
Posteriormente
al lijado, se vuelve a quitar la suciedad con un aspirador y se prepara la
superficie para una imprimación. Si el yeso ya se encuentra pintado, habría que
comparar la pintura existente con la nueva.
Para
finalizar, se le da masilla para cerrar los defectos más pequeños, se lija y se
le da la imprimación.
Preparación
de la superficie de hormigón
Si
el hormigón está sucio ( polvo, grasas, sales, etc ) se realizará un preparado
mediante cepillado y chorro de agua a presión con o sin granalla.
Posteriormente,
se realizará un sellado a toda la superficie enmasillando los huecos y grietas,
y ya se le daría la imprimación.
Si
el hormigón ya se encuentra pintado, se realizará una compatibilidad entre las
pinturas.
Para
pintar una superficie de hormigón debemos esperar al menos 28 días para que
fragüe de forma correcta.
Preparación de la superficie de los cerámicos y
de la piedra natural
Para
pintar sobre estos materiales debemos conocer el estado del soporte, ya que un
tratamiento demasiado agresivo puede abrir el poro estropeando la superficie.
Por
otro lado, si aplicamos pintura sobre una superficie brillante o pulida, la
adherencia no será lo suficiente como para conseguir un buen acabado.
Los tratamientos de los cerámicos y de
la piedra natural son los siguientes :
ü Tratamiento de superficie no porosa, en este caso
el tratamiento comienza con la aplicación de un chorro de arena en húmedo y
seguido de un lijado mecánico, y posteriormente se le da una imprimación.
ü Tratamiento de la superficie con sales, se le
aplicarán chorros de agua a presión y a continuación la imprimación.
ü Tratamiento cuando está previamente pintada la
superficie, se comprobará la compatibilidad entre la pintura existente y la
pintura nueva.
Preparación de la superficie de madera
La madera es un material sensible
que absorbe y desprende humedad según el ambiente que le rodea, por lo que la
imprimación de la superficie es muy importante, ya que las alteraciones en el
contenido de agua llevan aparejadas alteraciones dimensionales en el contenido
de la madera.
Las pinturas para madera deben
tener como propiedad fundamental una alta elasticidad, lo suficiente para
resistir variaciones dimensionales sin sufrir agrietamientos ni pérdida de
adherencia.
El comportamiento del sistema de
recubrimiento depende de la especie de madera, del acabado superficial, del
estado de la madera y de muchas otras variantes.
El polvo de la madera se elimina de
toda la superficie, incluyendo el del interior de los poros, por ejemplo,
utilizando un compresor. A continuación, utilizaremos un tapaporos o una
selladora para cerrar los poros de la madera.
Cuando encontramos capas
desconchadas o maderas deterioradas, lijaremos con papel de lija en la
dirección de la veta. Posteriormente, limpiaremos el polvo con un trapo húmedo
y lo dejamos secar para la imprimación.
En zonas atacadas por hongos,
lijaremos y eliminaremos esa zona, para ello impregnaremos toda la madera con
tratamientos fungicidas y utilizaremos un tapaporos para cerrar los poros y los
huecos de la madera.
Si la madera se encuentra
previamente pintada, se realizará la compatibilidad entre la pintura existente
y la pintura nueva. Posteriormente, se le aplicará un lijado suave y se limpia
con un trapo húmedo.
No se debe pintar una superficie
de madera que tenga un grado de humedad inferior a un 8 % ni superior a un 10
%.
Preparación de la superficie de metal
Su grado de preparación depende del nivel de
limpieza y rugosidad necesaria para que la capa de pintura se adhiera al
soporte.
Se deben evitar la formación de estrías o rebabas
que se verán a través de la pintura.
Cuando la superficie es rugosa,
corregiremos exfoliaciones eliminándolas con un cincel o rasqueta. Las rebabas
se quitan con disco esmeril de lija.
Cuando la superficie es regular y
únicamente está sucia, el tratamiento comienza con un chorro de agua o
detergente para después pintar. No necesita tapaporos.
Si ha sido pintado previamente,
se realiza la prueba de compatibilidad entre la pintura existente y la pintura
nueva. Si son compatibles se aplica la pintura directamente y si no son
compatibles, se utilizará un decapante químico para quitar la pintura
existente.
Si el metal está oxidado le
haremos una limpieza con chorro de arena o granalla metálica, o bien una
limpieza mecánica mediante un lijado, un raspado y un cepillado. También se le
puede realizar una limpieza a la llama.
Preparación de la superficie de los materiales
plásticos y compuestos
Los materiales plásticos y
compuestos son delicados con los disolventes, difíciles de pintar y no tienen
poros.
El primer paso para la
preparación de su superficie es desengrasarla con lejía o vapor.
El segundo paso es realizarle un
lijado suave.
El tercer paso es realizarle el
abrillantado.
El cuarto paso es realizarle un
aclarado con chorro de agua a presión.
El quinto paso es realizarle la
imprimación.
El sexto paso es realizarle un
acabado con dos o tres manos de pintura.
CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA APLICACIÓN DE LAS PINTURAS Y DE SU MANTENIMIENTO
UNE – EN 1062 PINTURAS EXTERIORES
UNE – EN 133007 : 2002 PINTURAS INTERIORES
ü PINTURAS BRILLANTES, que reflejan hasta el 85 %
de la luz que les llega y se representan con “ GI “.
ü PINTURAS SATINADAS, que reflejan hasta el 60 % de
la luz que les llega y se representan con “ GII
“.
Estas pinturas
tienen una terminación más sedosa y agradable a la vista y al tacto, y son más
fáciles de lavar pero son más costosas.
Las pinturas
satinadas al agua son idóneas para paredes, mientras que los esmaltes de aceite
son los más utilizados y los mejores para maderas y metales.
Este acabado
tiene el inconveniente de que muestra todas las imperfecciones, por ello se
recomienda una preparación minuciosa de la pared y se aconseja que se utilice
únicamente en paredes nuevas o en buen estado.
ü PINTURA MATE, que reflejan hasta el 20 % de la
luz que les llega y se representan con “ GI “.
ü PINTURA ULTRAMATE, que muestran un reflejo
especular y se representan con “ GI “.
·
Los azulejos y
cerámicos o cualquier superficie con brillo, se pintan a base de parafinas y
resinas.
·
Las maderas se pintan
con pinturas al aceite y esmaltes. En cuanto a las pinturas al aceite,
recordamos que los colores pálidos como por ejemplo el blanco, tienden a
amarillear con el tiempo.
·
Al proyectar, se debe
realizar un breve estudio de los colores y tonos de la pintura para aplicar a
cada dependencia su función, siempre dependiendo de las dimensiones de color y
estilo del mobiliario, y del color de las habitaciones contiguas.
·
Los colores y tonos
claros, en especial el blanco, aportan claridad en las habitaciones pequeñas y
con poca luz.
·
Los colores fríos,
como por ejemplo verde o azul, tienen un efecto tranquilizante y son los más
indicados para las zonas de descanso.
·
El rojo y el naranja,
se suelen utilizar en grandes habitaciones o en una sola pared, y combinan muy
bien con la madera.
·
El blanco roto tiene
alguna nota de color y se utiliza como alternativa al blanco puro. Este blanco
se pinta en ambientes contiguos.
·
Debemos tener en
cuenta guardar la relación de armonía entre colores y tonos.
·
Para que los techos
bajos parezcan más altos se deben pintar en un tono más claro, preferentemente
el blanco, y al contrario, se deben pintar del mismo color que las paredes.
·
El mobiliario pintado
del mismo color que las paredes se integra más en el ambiente de la habitación
y hace que ocupe menos espacio, por el contrario, para dar más presencia al
mobiliario, estos deben pintarse de color y tono diferente a las paredes.
·
La mejor elección
para el zócalo es utilizar el mismo color que la pared.
·
No se deben pintar
las paredes de un pasillo de colores y tonos oscuros, ya que se achica el
espacio.
Comentarios
Publicar un comentario