TEXTILES________________________________________
I Hiladura tradicional
II Clasificación de fibras
III Tejidos de calada
IV tejidos de punto y encaje no tejidos
V Acabados
VI Etiquetado de conservación
I HILADURA TRADICIONAL
Son elementos de materia con un diámetro muy pequeño en
comparación de su longitud, las fibras textiles son la base con la que se
fabrica cualquier tipo de tejido y contribuye de un manera determinante a su
aspecto tacto uso y precio.
el hilado de las fibras es el proceso en el que se unen fibras
para formar hilos, el hilado es una de las artes manuales más antiguas, en la
llamada hilatura primitiva, en las que se utilizaba la rueca y el huso
consistía en estirar las fibras que se sostenían en la rueca retorciéndolas
mediante la rotación de un huso que se podía hacer hilar como una peonza, este
método se desarrollo en la india y se introdujo en Europa en el siglo XVI, y
fue en el siglo XVII cuando en Europa se desarrolló la fabricación industrial
de hilo.
Hilatura convencional:
Batan: Consiste en limpiar y desenrollar el conjunto de fibras
el resultado es una especie de napa que se llama tela de batan,
Carda: Durante la carda se utiliza un cepillo de púas para
hacer uniforme la fibra y también limpiarla.
Manuar: Procedimiento por el cual se estira la cinta de carda
para formar una mecha.
Mechera: En la mechera se estira y retuerce ligeramente la
mecha y es el momento en el que se hace la mezcla de fibras (algodón, lana,
poliéster...).
Continua: Es la fase en la que se procede a estirar suavemente
y retorcer enérgicamente la fibra formando el hilo.
Hilatura: (Ovillo)
* Según como este enrollado el hilo se llama:
-Torsión: S (igual
que las agujas del reloj).
-Torsión: Z
(contrario de las agujas del reloj).
*TEX: Es una densidad de hilo 1 hilo tiene un tex cuando mil metros de hilo pesan 1000 gr.
-hilatura tradicional: 20 m de hilo por minuto.
-hilatura no convencional: 50m de hilo por minuto.
II
CLASIFICACIÓN DE FIBRAS
Fibras naturales, fibras artificiales, fibras sintéticas,
-Fibras naturales: Pueden proceder de vegetales (algodón,
lino) de animales (insectos y mamíferos
como ovejas, cabras, de conejo, el cachemir, la angora) y hasta de minerales
(metálicos, amianto). La seda es la mejor fibra, tanto natural como artificial.
VEJETALES
-ALGODÓN: Quedan restos de hace 7.000 años hay restos de
tejidos en la india de hace 5.000 años hasta el siglo XVI el algodón se
desconocía en Europa, se clasifica según la longitud de su fibra.
Clasificación del algodón según su fibra:
-Fibra corta: (1a2´5 cm) Se utiliza para la fabricación de
ropa de trabajo y sabanas en la india.
-Fibra media:(2´6 a 3´2 cm)
Fabricación de camisas y ropas interiores, llamado algodón americano y
la especie más extendida.
-Fibra larga: (3´3 a 4´2cm) Llamado algodón egipcio también se
explota en América se utiliza para la fabricación tejidos de calidad. (Visillos,
batista...).
-Fibra extralarga:( 3´6 a 5´5cm) explotada solo en América, este es el algodón
que tiene más brillo, un diámetro más fino y solo las industrias de Suiza,
Italia y Japón son las tres industrias
capaces de tejer este hilo que están asociados siempre a tejidos de lujo y
calidad, como el organdí o el popeline.
Propiedades del algodón:
- La principal es la tendencia para absorber humedad, puede
hervirse y por lo tanto esterilizarse, lo que le convierte en un material ideal
para vendajes y material de cirugía.
- El algodón es fresco, flexible , no se apolilla, ni acumula
electricidad.
- El algodón se oxida con la luz solar, lo que hacen que los
colores claros amarillen, en cambio soportan bien los blanqueadores de cloro
(lejía).
-El algodón tiene tendencia a arrugarse y a arder rápidamente.
pero hay tratamientos químicos que atenúan estas desventajas, se puede
blanquear y teñir en toda la gama de color, es resistente a la luz y al lavado
y además es biodegradable.
-LINO: Tradicionalmente se atribuye a los egipcios, desde
luego Egipto dio a conocer este material, distribuyendo por todo el mundo.
Alejandría, estuvo exportando tejidos de lino hasta la alta edad media, en
Grecia lo utilizaban reyes y sacerdotes y en España fue introducido por griegos
y fenicios, alcanzando su máximo esplendor desde la época del imperio romano.
El lino contiene fibras longitudinales en todo el tallo, las
fibras presentan una estructura cilíndrica regular de superficie lisa siguiendo
una línea recta, esta planta tiene un tallo de alrededor de 1m y 3 mm de
grosor, el lino es de clima templado y húmedo que necesita mucha luz diurna y
noches cortas, para su recolección a finales de agosto no se siega la planta
sino que se arranca para aprovechar al máximo las largas fibras, cuando se
arranca se desgrana se quitan las hojas y se provoca su fermentación durante 3
y 12 semanas, después se seca y se machaca para desatender la corteza exterior
finalmente se peina quedando en la mano del operario las fibras más largas,
mientras que las más cortas se llaman estopa, el lino es más fuerte que el
algodón aunque es menos flexible que este, por lo que es más difícil de tejer,
disminuyendo la productividad y encareciendo el artículo. El lino es de un
color crudo que varía entre el amarillento y el gris es un material más difícil
de tintar , no como el algodón, en cambio resiste los agentes naturales como la
luz el calor o la humedad más que el algodón, debido a su alta densidad ofrece
una caída sin igual y al tratarse de una fibra dura también se arruga
fácilmente, el planchado de este material se plancha con la prenda húmeda , el lino es una fibra
natural veraniega por excelencia, repele el calor y absorbe agua manteniendo
una temperatura baja.
El lino se utiliza para cortinas, tapicerías, es un articulo
muy adecuado para ropa del hogar, ya que es muy fácil de esterilizar lavándolo
en caliente así se puede utilizar en sabanas y colchas y también en ropa de
vestir de señora y caballero.
ANIMALES:
- LANA: Fue la primera fibra que se transformó en hilo y en tela
, la lana es un aislante térmico
excelente sirve para protegernos del frio y del calor tiene buena estabilidad con los cambios de temperatura
tiene un gran poder de absorción de vapor de agua, son fibras elásticas la lana
no propaga la llama y tampoco se expande, solo tiene un problema y es que los
ataca la polilla, en la actualidad se usan como prendas de abrigo en invierno
para el verano se utiliza una mezcla de lana algodón poliéster que aligera
mucho la ropa.
- SEDA: Procede de un gusano que se llama bombix que se nutre
exclusivamente de hojas de morera, esta especie necesita 100 kg de hojas de
morera, para producir 400 g de seda hay mas especies que generan seda, hay un
gusano que se alimenta de hojas de castaño produciendo seda de color tostado.
Durante siglos la seda se ha considerado la reina de las
fibras en la actualidad su uso y producción está en constante crecimiento, la
sepicultura es la ciencia para la producción de seda cultivada en china esta
ciencia se empezó a desarrollar en el año 2600 antes de Cristo y es un secreto
hasta después de la edad media, la hilatura de la seda consiste en devanar el
hilo continuo que forma el capullo que utiliza el gusano para su metamorfosis
en mariposa para esto se sumergen los capullos en agua pura a 90ºC
reblandeciéndose la goma que pega los hilos entre sí, seguidamente se cepilla y en un recipiente con
agua con una temperatura de 40 o 50ºC se juntan entre 3 y 8 hilos para
construir mediante torsión un hilo de seda que se llama seda grega o sin
tratar, cuando la producción de seda no está controlada, la mariposa acaba
cortando el filamento para emerger del capullo de esta forma la fibra no se
pude devanar y el hilo de seda se forma mediante una hilatura convencional
obteniendo de esta manera un material con irregularidades que se llama seda
salvaje.
-PROPIEDADES: La seda es de tacto seco, tiene brillo tiene
buena absorción de agua una alta densidad que le da buenas caídas y alta
resistencia, la resistencia de la seda es comparable a las fibras sintéticas
como el nylon y el poliéster aunque en el caso de la seda, la resistencia
disminuye con la humedad la seda posee un elevado grado de humedad llegando a
deformarse entre un 20-25%, en contacto con la piel produce una /sensación de calidez , la seda es la fibra
que mejor caída tiene, es atacada por la lejía para blanquear la seda, hay que
utilizar agua oxigenada los tejidos de seda se deben lavar a mano y sin frotar
solo removiendo , después del lavado debemos planchar la seda siempre bajo un
paño húmedo y si la seda es salvaje la lavamos en seco, la seda se utiliza en
prendar 100% de seda como un producto caro y suntuoso aunque por lo general la
seda se mezcla con fibras como algodón o incluso poliéster para producir
tapicerías cortinas colchas, camisas......
ARTIFICIALES:
VISCOSA (RAYÓN) :En 1884 un Francés después de 6 años de
investigación produce la primera fibra
artificial a partir de hojas de morera mezclada con acido cítrico y sulfúrico
el resultado de esta reacción se es un volvo que se evapora muy rapido eter, se
transforma en un líquido muy viscoso y la viscosa se presenta en 1889 como un
material brillante que producía filamentos continuos que se llamaron rayones
hasta 1925 a este material se le llamaba seda artificial en la década de los
años 30 se utilizaban los rallones que se rompían para hilarlo y formar lo que
llamamos viscosa, esta fibra se encoge por efecto del calor y se arruga con
facilidad absorbe el agua de la transpiración, hay una sola empresa en España
que hace viscosa.
MODAL: Es una fibra artificial creada a base de celulosa de
madera de haya y un tanto de algodón, el modal tiene una resistencia al mojado
y un tacto cercano a la seda su elaboración es ecológica ya que no utiliza
disolventes químicos y recicla el agua que utiliza, las primeras fibras de
modal aparecieron en los 90 se utilizan en el sector del vestido.
LYOCEL: Es una fibra parecida al modal que se comercializó con
el nombre de tencel o seda de cobre, este material se utilizó mucho como forro
de abrigo para lo cual se mezclaba con algodón o seda constituyendo la primera
mezcla de tejidos, este material evoluciona hacia un acetato que se hilaba para
conseguir rasos con una textura y un volumen mas parecido a la seda natural
material fresco sedoso que no acepta planchado y se agujerea con acetona.
TRIACETATO: Se utiliza mezclado con fibras naturales y
sintéticas tiene un aspecto muy parecido a la seda, pero el triacetato aporta
estabilidad evita el arrugado y soporta perfectamente el planchado, es el más
próximo a un material sintético.
FIBRAS
QUÍMICAS SINTÉTICAS:
POLIAMIDA (PA) : Esta fibra es la más resistente a la abrasión
(roce) tiene una gran elasticidad y permite hacer pliegues de manera permanente
, su tejido es ligero de peso resistente al agua de mar , velas cables
cuerdas.... de navegación sus principales desventajas son, que acumula
electricidad y no resulta agradable al contacto con la piel esto se corrige
mezclando el nylon con fibras naturales, se pueden fabricar , fibras textiles
cuerdas.. pero también se pueden moldear para fabricar muebles de jardín, o
moldes industriales... se comercializa con el nombre de tactel con el que se
producen tejidos suaves ligeros que resisten el agua con los que se fabrican
ropas deportivas.
POLIESTER: (PES) : Se desarrolla en la época de los 30 con
esta fibra se empezaron a fabricar tejidos clásicos, esta fibra se empezó a
utilizar en rellenos, anoraks o sacos de dormir, más baratos que el plumón de
oca, después se comenzó a hacer un tejido para prendas deportivas lavable y de secado rápido es resistente a
los olores y al moho , tiene una gran aceptación porque se puede mezclar con
fibras naturales y artificiales respetando a las propiedades de estas fibras
aportando su propia elasticidad, el poliéster es un material termoplástico ,
por lo que se puede plegar, se puede lavar con agua tibia y secarse en
secadora, además tiene usos industriales y se utiliza en decoración
principalmente en cortinas y colchas.
POLIACRILICAS (PAC) Es la fibra más moderna, los primeros
tejidos que aparecieron se llamaron dralón y en España se comercializo como
leacril, se produce de forma continua y se corta en trozos de 4 o 5 cm o se
deja larga para que parezca seda, no es
idóneo para plisados se puede planchar o vaporizar volviendo a su estado
original, con esta fibra se pueden hacer tapicerías colchas .....
POLIPROPILENO: Se utiliza solo de forma comercial, tejido técnico
(soporte de lonas de camiones, furgonetas...).
III TEJIDOS DE CALADA.
Tejer es la forma de entrelazar fibras o hilos para conseguir
un recubrimiento superficial o tejido. Se teje a la plana con los telares. Los
telares son maquinas en las que unos hilos transversales (trama) van ligándose
por encima y por debajo de unos hilos longitudinales ( urdimbre) .
LIGADO DE TAFETAN:
El ligado de tafetán es la forma más sencilla de cruzar los
hilos. Cada hilo del audimbre se dispone por encima y por debajo de los hilos
de la trama (en general es el más utilizado)
ESTERILLA DE TAFETAN (VARIANTE DEL TAFETÁN) (PANAMÁ)
LIGADO DE LA SARGA:
El ligado a la sarga cubre uno de los hilos del urdimbre por
dos hilos de la trama esto da lugar a una disposición en diagonal dando lugar a
un escalonado formado por rayas en diagonal . El ligado más sencillo a sarga
consiste en pasar la trama un hilo por encima dos por debajo.
SARGA BATAVIA (DERIVADO DE LA SARGA) (2 POR ENCIMA 2 POR
DEBAJO)
LIGADO A RASO:
Se obtiene por la disposición regular de un hilo de urdimbre
por debajo de 3, 4, 5, hilos de trama resultando una superficie lisa y tupida
(gruesa) generalmente brillante por una de las caras y mate por la contraria.
CÁLICO:
Es un tejido (tafetán) generalmente de algodón, de un solo
color y se utiliza en ropa de cama y mesa
CRETONA:
Es un tipo de tafetán de algodón grueso y almidonado, se
utiliza en trajes regionales y en decoración en cortinas.
PERCAL:
Variedad de la cretona, es un tafetán de algodón almidonado y
estirado parecido a la cretona pero se realiza con hilo más fino y un tejido de
más calidad.
VICHI:
Tafetán de algodón tintado en madeja, se suelen fabricar en
algodón y en poliéster en este caso solo se tiñe el algodón.
SEERSUCKER:
Se obtiene utilizando urdimbre con distintas tensiones para
conseguir esta apariencia arrugada es un tafetán que se puede obtener blanco,
en color o estampado y es muy utilizado en ropa del hogar.
BATISTA:
Es uno de los tejidos más clásicos (primitivos) Se fabrico en
el siglo XIII por Baptiste Chambray, es una tela de algodón muy fino con
ligamento en tafetán blanqueado en pieza un poco almidonado, y cilindrado es
muy típico para pañuelos, muchas veces se confunden con tejidos de gran
calidad, como el organdín o la musalina.
VOILE:
Tejido de algodón extra largo con hilado al tafetán,
recibiendo un acabado de mercerizado, y es una imitación clásica a los de seda.
POPELIN:
es un tejido de algodón peinado y mercerizado ligado mediante
tafetán y en el que la trama es más grueso que el hilo del urdimbre.
GASA:
Es un tejido de seda con liamento de tafetán, con hilos finos
y poco densos que produce las transparencias propias de la gasa.
ORGANDI:
Tejido de algodón fino ligado de tafetán transparente que
recibe un tratamiento, con varios de sosa cautica que le da rigidez al tejido,
es un tejido de mejor calidad que se utiliza como base de bordados, en la
actualidad también se hace con fibra sintética.
SABANA:
Tejido utilizado para la
confección de sábanas ligado al tafetán se hace por lo general de algodón y
poliester, 50%, son muy agradables, sobre todo las de lino .
HOLANDA:
Es una tela fina y tupida de lino muy parecido a la abatista
aunque ligeramente más gruesa es un tafetán y se utiliza en cortinas y sábanas
de gran calidad.
CUTÍ:
Es un tejido que se utilizaba tradicionalmente en los
colchones se realizaba mediante una sarga, hecha de lino y cáñamo (material más
basto y resistente) en la actualidad se hace de algodón. (Colchones y
almohadas).
DAMASSE:
Es un tejido fabricado con un hilo de algodón o lino con un
ligamento a sarga de 3 o 4 hilos combinado con ligamentos al raso de 5 a 8
hilos. ( estas telas son de algodón y son muy utilizadas en mantelería).
RIZO A DOS CARAS:
Es un tejido de algodón hidrófigo se realiza empleando dos
urdimbres uno para formar la base y otro para formar el bucle tiene el problema
de engancharse fácilmente se utiliza para toallas albornoces...
RIZO A DOS CARAS ENSORTIJADO (AMERICANO)
Es similar a la anterior pero el rizo es más largo y retorcido
NIDO DE ABEJA :
tiene relieve por las dos caras generalmente se hace de
algodón y tiene un ligado basado en la sarga se utiliza en toallas y colchas
TUFTING:
Este es un tejido obtenido mediante una aguja de máquina de
coser que va metiendo el rizo por una de las caras forman bastas estas bastas
luego se cortan para conseguir un aspecto parecido a la pana abierta se
utilizan como colchas cuando son de algodón pero se pueden fabricar con fibra
sintética polipropileno tereftalato para formar césped artificial.
PANAMÁ:
Es un tejido de algodón ligero con ligamento de esterilla de
dos y dos hilos o más hilos acabados en blanco o con colores pálidos, teñidos
en pieza. cortinas mesas...
TELAS ACOLCHADAS:
Es una tela a dos caras conseguida mediante tres componentes la
tela superior la tela interior y la tela de relleno los tres componentes se
unen mediante pespuntes con hilos de nylon transparentes. forman cuadros líneas
rectas u onduladas se utilizan en colchas, batas , ropas de hogar, prendas de
deporte.
POLAR:
Tejido de fibra sintética con acabado perchado que consiste en
cepillarle para sacar la hebra da un resultado mullido suave y confortable, se
utiliza mucho en mantas por su poco peso y su gran calidez.
TELA DE PINTOR:
Es un género de lino con ligamento de tafetán con una densidad
irregular esta tela se utiliza para pintar en lienzo, una vez extendida sobre
el marco se pule para igualar su grano. Después damos varias capas de
preparación y por fin aplicamos pintura esta base de lino garantiza la
durabilidad de la pintura. Dado que este tejido se pudrió antes de hilarlo por
lo que no se pudre después.
ARPILLERA:
Está formado por un ligamento de tafetán con hilos de estopa o
de cáñamo, es una tela gruesa que se utilizaba para hacer sacos y fardos. En
decoraciones rústicas.
CAÑAMAZO:
Es una tela rústica con tafetán muy abierto y fuertemente
almidonado para que el tejido mantenga su regularidad sirve como base de
bordados.
LONA:
Es un tejido con ligamento en sarga de algodón fuerte y muy
resistente con el que se confeccionan toldos tiendas de campaña, velas de
barcos en la actualidad se realizan con textiles acrílicos consiguiendo artículos
más fuertes pero de menor peso y volumen.
IV TEJIDO DE PUNTO, ENCAJE, BORDADO Y NO TEJIDOS.
EL PUNTO: Es un tejido que se realiza formando una maya que se
entrelaza entre sí, en estos trabajos de punto una aguja recoge el hilo
formando un bucle y le hace pasar a través de una maya tejida con anterioridad .
- MAYA CARGADA: (VARIEDAD
DEL PUNTO)
- MAYA RETENIDA
- MAYA CHARMELUSE
- TEJIDOS DE PUNTO
- MARQUESITA: Es un tejido de punto con características visuales
parecidas a los tejidos de calada, se teje con hilos finos y muy apropiado para
cortinas y velos.
- CORTINAS DE RASCHEL: Son tejidos realizados con tejidos más o
menos gruesos según si queremos dar un aspecto rústico suele tener cenefas laterales, se utilizan en
cortinas y colchas y en alguna ropa de señora.
- ENCAJE: Son tejidos transparentes compuestos por mayas que
forma dibujos, estos tejidos carecen de urdimbres y tramas por lo que el encaje
es una maya de punto perfeccionada con hilos que se entrecruzan y retuercen y
cuya repetición constituye el tejido del encaje.
- CHANTILLI: (PUNTILLA REAL) : Bordado sobre tull hexagonal o
velo de novia. (Mantillas, velos de novia, ropa interior, colchas.... )
- TULL: Es el encaje más simple, está formado por una rejilla de
forma hexagonal, con un sistema muy parecido al encaje de bolillos . se utiliza
como base de bordados y en vestidos de
novia.
- FORMAS DE LOS ENCAJES:
- PUNTILLAS : Son unos encajes estrechos terminados por un lado
en forma de ondas o puntas y por el otro en forma recta, la puntilla se utiliza
para rodear otro tejido.
- ENTRE DÓS: Son tiras de encajes acabados por los dos lados con
bordes rectos, se utiliza para unir dos trozos de tela.
- GALÓN: Es cuando por los dos lados tienen forma, sirven para
superponer a una tela.
- PASACINTA: Sirven para pasar puede ser una puntilla que lleva
una apertura (ojal) para permitir pasar una cinta por el.
- BORDADO: Se realiza sobre una pieza tejida previamente
cosiendo sobre ella distintos motivos con distintos colores uno de los más
vistosos son el bordado sobre tull.
- BORDADO SOBRE TULL: Se realiza cosiendo sobre un tull
distintos diseños decorativos, se hace con máquina y son más baratos.
- ENCAJE QUÍMICO: Se realiza un bordado sobre papel, este papel
se disuelve químicamente una vez terminado el bordado se pueden hacer de esta
manera encajes químicos a color.
- BORDADO INGLÉS: técnica de bordado cuyo dibujo se consigue
mediante agujeros de tipo ojal, el tejido suele ser fino como batista u
organdil, ropa infantil, trajes de novia, ropa de cama.
- TIRA BORDADA: También tiene ojales como los pasacintas.
- GALÓN BORDADO
- ENTREDÓS BORDADO
- PASACINTA BORDADA
- FESTÓN: Es un acabado de una pieza tejida con forma de luna.
- BORDADO CORNELY: Es todo mecánico.
NO TEJIDOS:
- FIELTRO: Hablamos de aglomerados textiles como aquellas telas
hechas con cualquier clase de fibra en la que no intervienen ningún tipo de
hilatura si este aglomerado se hace con lana recibe el nombre de fieltro, el
fieltro no requiere acabados en sus extremos dado que no se deshilacha , el
fieltro se utiliza para hacer sombreros juguetes banderas disfraces.... se pueden encontrar fieltros de lana y
también mezcla.
- FIELTRO INDUSTRIAL: 2 y 14 mm se usa para relleno de ropa
sobre todo de invierno
- AGLOMERADO: Entretela es un fieltro muy fino se usa en recubrimientos
y en confección.
- NAPA: Una fibra sintética que está cosída en el sentido
longitudinal, se utiliza en decoración como aislante térmico y sonoro, y como
base de recubrimientos.
- RECUBRIMIENTOS: Ule y
cuero sintético.
ULE: es un tafetán de algodón recubierto por una cara de PVC,
es un material muy resistente químicamente. Para las carpas se utiliza lo mismo
que para el ule pero recubierto de PVC por los dos lados.
- CUERO ARTIFICIAL: Recubrimiento con poliuretano, para realizar
el cuero artificial partimos de una napa delgada de 2 mm que se recubre por las
dos caras con poliuretano arrugado o gofrado le da un aspecto de cuero y se
puede utilizar en recubrimientos de interiores, también en bolsos maletas
zapatos.... y tiene un aspecto muy
parecido al cuero con más facilidad a pintarlo.
V ACABADOS Y CUIDADOS DE TEXTILES.
Se entiende por acabado textil al proceso que recibe el tejido
para mejorar su aspecto y de acuerdo con el uso final que vaya a tener dicho
tejido.
- MERCERIZADO: Es la acción que produce la sosa cautica sobre
los tejidos mejorando su rigidez transparencia y suavidad (organdi, voile,
popeline)
- TUNDIDO: Es el procedimiento de cortar el pelo de los tejidos
con el uso de cuchillas elicoidales. Se nivela la altura de los tejidos que
tienen pelo (pana , tuf ting)
- CILINDRADO: (calandrado) Es un procedimiento por el cual el
tejido se estira, se plancha y se vaporiza.
- DECATIZADO: Es un proceso equivalente al planchado al vapor
consiguiendo superficies suaves y sin arrugas.
- PERCHADO: consiste en el frotado de la superficie de un tejido
con agujas de acero flexible hasta conseguir sacar fibras que forman parte de
los hilos.
- ESMERILADO: consiste en pasar la pieza de tela por rodillos
con lija muy fina (como el perchado pero más fino) (piel de melocotón)
- CIRÉ: Se hace con un tejido de tafetán cuando se somete a la
acción de cilindros que lo presionan fuertemente adquiriendo un brillo no
permanente salvo cuando añadimos resinas de manera que el tejido repele el agua
haciendo el ciré permanente.
- MUARE: Se consigue puniendo dos capas de tejido presionándolos
por calandrado hasta que estos tejidos quedan parcialmente aplastados.
- GOFRADO: Dejar marcado sobre el tejido de seda, raso o
terciopelo unas texturas grabadas en cilindros se hace pasar el tejido a presión
entre los cilindros metálicos grabados.
- PLISADO: Acabado propio del tejido sintético se hace por
cilindrada de manera que el tejido queda arrugado de manera permanente con
formas regulares o irregulares.
- FLOCADO: Consiste en adherir fibras externas al tejido
mediante resinas sintéticas a modo de adhesivo.
- TINTADO: Consiste en la aplicación de materiales colorantes
para modificar el color de un tejido. El colorante debe elegirse según las
fibras de que están compuestos los hilos así como el uso que se le va a dar.
El teñido más sencillo es en hilo. y el más conocido es la
estampación.
ESTAMPADOS:
ESTAMPACIÓN DIRECTA: Es la técnica moderna de estampación mediante pantallas de cama plana bien
mediante pantallas giratorias o rodillo
grabado estas son técnicas de estampado húmedo , este nombre lo recibe porque
se utiliza una mezcla muy densa de tinte que se reconoce como pasta de estampe,
que se aplica a la tela con uno de los tres procedimientos el estampado húmedo
en general tiene 5 fases, la preparación de la pasta, el estampado de la tela
el secado de la tela estampada el fijado del colorante y por último el lavado
(las que se puedan).
Comentarios
Publicar un comentario